13 Comentarios

Hace una semana, mi psicóloga me dijo "quizá el problema está en que tratas de entender todo, de encontrarle una explicación a todo, y no todo tiene por qué tenerla".

Tal vez, la palabra y el amor que le profeso me estén jugando una mala pasada justamente por lo que comentas. Esa imposibilidad de construir el edificio, de llegar a comprender la mente humana. Si acepto que intentar explicar o intentar entender no es llegar a hacerlo realmente, quizá (solo quizá) pueda afligirme menos por esa imposibilidad.

Gracias por este texto.

Saludos

Expand full comment
author

Gracias a ti, Romina, por pasarte a comentar.

Es difícil no ver en la palabra un «camino» para explicar(nos) el mundo; sería casi imposible, como especie, rechazar la cosmovisión que trazamos gracias al lenguaje. No obstante, lo importante, creo yo, es tener muy presente la relatividad del medio, que es muy frágil, para así evitar prejuicios.

Expand full comment

Me has hecho pensar en cómo los griegos acogieron el sentido profundo del comienzo del evangelio de Juan, donde se dice aquello de “En el principio, era la palabra...”. La palabra, en griego antiguo "λόγος" (lógos), nos permite hacer inteligible lo que podamos del mundo. Pero para los griegos el logos es también razón, racionalidad. De ahí, el hermanamiento que algunos padres de la iglesia y teólogos encontraron con el neoplatonismo y su confianza en el sentido racional último de la realidad. Con más de 20 siglos de historia de la filosofía, hoy nos quedaríamos con un término bastante más abierto de la palabra, para exceder la pura racionalidad y emplearla para abrirnos, por ejemplo a través de la literatura como planteas, a explorar sentidos irracionales, pero hasta cierto punto asimilables.

De fondo late el hambre humana por el sentido de la realidad a la que Camus se dedicó en esa magnífica obra. Un auténtico pozo sin fondo. Gracias por la reflexión.

Expand full comment
author

Es curioso, porque tenía esa acepción de lógos en mente (por una serie de conexiones peregrinas) cuando escribí esta entrada. Como tú bien señalas, el λόγος griego es algo más que una simple palabra: es lo que da orden y sentido al mundo, lo cual me parece una forma bellísima de referirse —salvando las distancias y las evidentes referencias imposibles— a la literatura. En realidad, quizá el sentido «irracional» esté incluido en ese primer sentido más amplio, que todo lo abarca.

Muchas gracias por arrojar un poco de luz al texto y complementarlo. Un saludo.

Expand full comment

Ni que hubieras leído lo que escribí ayer… XDDD Quiero empezar a leer algo de Carrère, me recomiendas que empiece por El Adversario?

Expand full comment
author

Lo recomendaría, sí, tanto porque me parece una novela estupenda como por su brevedad, que la hace muy asequible si es el primer acercamiento a Carrère.

Expand full comment

A medida que empezaba a leerte, me ha venido a la cabeza Meursault, el protagonista de "El Extranjero", también de Camus. Luego he visto que tu hilo narrativo ha tirado por un camino semejante.

Como humanos, asusta no entender las motivaciones o el sentido por el que la gente hace lo que hace. Es una de las razones por la que tenemos tendencia a demonizar a los asesinos en todos sus aspectos de la vida. Es fácil mostrar repulsa a alguien que está roto y es despreciable desde todos los puntos de vista, pero ya no es tan fácil cuando ahondamos en la complejidad de cada individuo, con sus virtudes y sus defectos.

Expand full comment
author

Exacto, Miguel. Me interesa mucho la relación que la literatura (el arte en general) establece con ese tipo de personajes tan excesivos, tan inconcebibles; creo que la ficción puede ayudar a comprender un poco lo que ocurre tras las bambalinas de su mente, lo cual no significa, en absoluto, que sus comportamientos tengan justificación.

El retrato de Carrère, por ejemplo —y aunque deja mucho a la imaginación del lector—, presenta un hombre ya destruido antes de cometer el crimen, una persona cuya visión del mundo es tan desoladora como su psique. Sin llegar, insisto, a la justificación, es muy interesante observar las facetas destrozadas de esa psicología gracias al poder de la literatura.

Expand full comment
may 24·editado may 24Gustado por Emi

En estos casos siempre me viene a la cabeza la manida frase "la realidad siempre supera a la ficción". En la vida ocurren cosas que no tienen ningún tipo de explicación factible, lo quiera uno pensar como lo quiera pensar o lo quiera uno escribir como lo quiera escribir. Aunque bien es cierto que la escritura invita mucho más a la reflexión y a tomarse tiempo para pensar y madurar los hechos.

Por desgracia yo viví de cerca un episodio muy parecido que me ha marcado de por vida, allá por el 2008. Dejo aquí la noticia: https://www.elperiodicodearagon.com/sociedad/2008/02/17/presunto-asesino-adeje-suicido-matar-47954632.html

Eran vecinos míos.

¿Existen modos o herramientas para comprender lo que pasó? Yo no las he encontrado. Esa familia era una familia modélica, aparentemente todo les iba de película. El padre era una persona afable, agradable y simpática, nunca se le vio un mal gesto o una mala cara. Y de repente, un mal día, asesina a toda la familia y se suicida.

Ojalá alguien algún día pueda explicarme la complejidad de la vida y por qué en ocasiones tenemos que enfrentarnos a estos "sin sentidos" inexplicables.

Gracias por estar. ❤️

Expand full comment
author

Menuda experiencia, Jaime. Desde luego, es algo que puede marcarnos para siempre.

Las motivaciones, desde luego, para actod así son absolutamente incomprensibles para una persona «normal». Como le comentaba a Mercedes, en este caso mi interés se centraba en la ficcionalización del suceso, en cómo transformar algo real en algo imaginario, pero manteniendo cierta esencia, no solo en cuanto a la veracidad de los hechos, sino en relación con la verdadera naturaleza de los personajes implicados.

Con todo y con eso, es indudable que hay hechos que van más allá de la comprensión, por más que la literatura pretenda arrojar algo de luz al respecto.

Un abrazo y gracias por comentar.

Expand full comment
may 24Gustado por Emi

El problema viene cuando la gente escribe o piensa algo y ya sólo por eso, considera que es cierto. No, la naturaleza de las cosas, lo que realmente son, va a seguir igual, por más que lo pongas el nombre que a ti te apetezca en ese momento. Al fin y al cabo el ser humano es sólo una parte de lo existente, no todo lo existente.

En el caso planteado, es posible que el protagonista no quisiera reconocer su fracaso por lo que le hubiera gustado ser (parece que ji siquiera era médico, mucho menos de la OMS) y prefirió matar a su familia para que no se enteraran de lo evidente a pesar de que algunos de sus acreedores sí sabían ya que era un impostor.

https://www.biobiochile.cl/noticias/internacional/europa/2019/04/25/fingio-ser-un-exitoso-medico-y-mato-a-su-familia-liberan-a-famoso-asesino-de-francia.shtml

O lo que es lo mismo: da igual lo que insistiera en la mentira, la realidad acabó saliendo a la luz y encima nos hemos enterado todos, no sólo de que era un impostor, sino además un asesino.

Expand full comment
author

La verdad es que el problema se puede abordar desde dos puntos de vista: uno más psicológico, como tú bien apuntas, en el que las motivaciones intrínsecas dan lugar a toda una miríada de comportamientos (en este caso, bastante psicopáticos); el otro sería más «creativo», en tanto la imaginación puede permitirnos establecer hipótesis que van más allá de la mera experiencia física de los hechos.

El protagonista de la novela no es, a buen seguro, ni remotamente parecido al auténtico asesino; y, sin embargo, Carrère consigue ofrecernos un retrato completo de un ser humano. ¿De ficción? Por supuesto ¿Real? También.

Muchas gracias por añadir un punto de discusión al tema, Mercedes. Saludos.

Expand full comment
may 24Gustado por Emi

Estar en los juicios de penal creo que cambia un poquito esa perspectiva "creativa" . Si el sujeto no supiera que está mal lo que hace, no trataría de ocultarlo. De hecho, por eso intentó suicidarse, porque sabía que todo lo que había hecho era mentir. En segundo lugar, habría que preguntarse qué es un "auténtico asesino" cuando no nos parece como tal alguien que asesinó a toda su familia. Ojo, prevaliéndose de su confianza y reduciendo sus posibilidades de defenderse, sólo porque les había mentido durante años y le iban a descubrir por las deudas generadas. Y tercero, en Pluto.TV hay una serie muy buena que se titula "El caso de mi vida". Es francesa y tratan lo de este individuo dando voz a bastantes de los implicados que aún sobreviven. No es el único caso: cada uno de los que tratan es muy interesante.

Expand full comment